Kijoka no Bashōfu

Bashōfu es un tejido cuyo orígen se remonta al siglo XIII. Para producirlo, primero sacan la fibra del tronco de Ito bashō (un tipo de bananero) y la hilan a mano. Luego, tiñen el hilo con Ryūkyū-ai (índigo de Ryūkyū), Sharinbai (arbusto perenne de la familia rosácesa) y otros tintes vegetales, y lo tejen. Este tejido se adapta bien al clima de Okinawa y ha sido valorado por la gente desde tiempos remotos por su liviandad y frescura.
Yuntanza Hana-ui (Yomitanzan Hana-ori)

Yuntanza Hana-ui se originó alrededor del siglo XV. Era una tela exclusiva del Reino de Ryūkyū, y los plebeyos que residían fuera de Yomitan no tenían permiso de usarla. Es un tejido con un aire tropical, hecho de seda y de algodón con motivos geométricos expresados con hilos coloridos, en combinación con Kasuri (hilos previamente teñídos), rayas o cuadros.
Yuntanza Minsā

Yuntanza Minsā se originó por la misma época que Yuntanza Hana-ui y muestra fuertes influencias del Sudeste Asiático. Esta tela está hecha de hilo de algodón y en la urdimbre se teje un diseño geométrico en forma de flor utilizando una brocheta de bambú u otras herramientas similares. «Minsā» significa faja estrecha.
Chibana Hana-ori

Se tejía para elaborar traje para cerenocias formales o celebraciones en la antigua aldea de Misato (actualmente es parte de la ciudad de Okinawa). Se cree que la tecnología y las técnicas para tejerlo ya estaban consolidadas en la segunda mitad del siglo XIX. Mientras que la mayoría de los tejidos de Hanaori tienen diseños en relieve en líneas horizontales, el Chibana Hana-ori los presenta en líneas verticales.
Shuri-ori

Shuri, la antigua capital próspera de la dinastía Ryūkyū, tuvo la influencia de los países del Sudeste Asiático y de China por el siglo XV, y produjo varios tipos de tejido particulares como Kasuri, Hana-ori, Dōton-ori, Hanakura-ori, Minsā, etc. Es valorado tanto por su diseño refinado de estilo real como por su textura agradable tejida a mano.
Ryūkyū Kasuri

La producción de Ryūkyū Kasuri comenzó en 1611 cuando las semillas de algodón y las técnicas textiles fueron indtoducidas de la provincia de Satsuma (actualmente una región de Kagoshima, Japón). Existen unos 600 patrones geométricos y muchos de ellos representan las escenas de la naturaleza y la vida cotidiana. Está hecho de hilos de seda, algodón y lino y es conocido por su estilo sencillo y elegante.
Haebaru Hana-ori

Haebaru Hana-ori abarca cuatro tipos de Hana-ori. Estos son Ryōmen-uki Hana-ori (diseños en relieve en ambos lados) como Kyan-hachimai y Tachirī; Kwan-Kwan Hana-ori de Tate-uki (relieve vertical); Chippugasā de Nuitori-ori; y Haebaru Shamon-ori de Aya-ori.
Kume-jima Tsumugi

Es la tela de seda floja más antigua de Okinawa. Utiliza las técnicas de sericultura introducida de China hace 500 años. La han producido reflejando en ella las características de la isla, y respetando las técnicas antiguas como Kusaki-some (teñído con las plantas), Doro-zome (teñído con lodo) y Kinuta-uchi (batido con palo). Es muy apreciado por ser resistente y cómoda.
Miyako Jōfu

Miyako Jōfu se originó en la segunda mitad del siglo XVI, cuando comenzaron a tejerlo empleando el ramio salvaje. Los hilos son finos y los dibujos de Kasuri son minuciosos. Se elabora con métodos tradicionales como el teñido con colorantes vegetales (ej. índigo), el hilado y el tejido a mano. Es muy apreciada como tela de azul marino de alta calidad y representa a los tejidos de verano.
Yaeyama Jōfu

Según los registros históricos, Yaeyama Jōfu se producía como tributo a la provincia de Satsuma (actualmente una región de Kagoshima, Japón) a principios del siglo XVII. Está hecho de ramio y se hacen las manchas de Kasuri cubriendo con cinta las áreas no teñidas o pintando los hilos directamente con pincel. Utilizan los tintes vegetales como el índigo de Ryūkyū y el Kouro (tubérculo rojo). Después de tejer, lo sumerjen en agua de mar para fijar los colores. Es una tela fina para la temporada de verano, en cuyo fondo blanco resaltan los diseños de Kasuri.
Yaeyama Minsā

Yaeyama Minsā es un tejido de Kasuri hecho de hilos de algodón teñidos con tintes vegetales como el índigo de Ryūkyū, Fukugi (árbol perenne de Okinawa) y Kouro (tubérculo rojo). De éste elaboran productos como fajas para kimono, corbatas y bolsos con un brillo tropical. Disponen de un patrón de Kasuri, de 4 y 5 cuadritos alternos, el cual simboliza el mensaje de «deseando estar juntos por toda la eternidad».
Yonaguni-ori

Se desconoce su origen, pero hay registros de su existencia que datan de finales del siglo XV. Hay cuatro tipos de Yonaguni-ori: Yonaguni Hana-ori, Yonaguni Dutatī (tejido a rayas), Yonaguni Kaganubū (Minsā) y Yonaguni Shidadī (pañuelo de mano). Está hecho de hilos de seda, algodón y lino; y los tintes son de vegetales locales.
Urasoe-ori

Todo el proceso de fabricación del Urasoe-ori está a cargo de un solo tejedor: de los capullos de los gusanos de seda obtiene el hijo, que luego tiñe y teje. Además cabe mencionar que los gusanos se alimentan de las hojas de morera cultivada en Urasoe. El hilo cuidadosamente tejido a mano es de buena calidad, ya que contiene aire y queda esponjoso, a diferencia del hilo tejido a máquina. De ese hilo nace una tela suave y cómoda.